A continuación exponemos los parámetros más comunes que se analizan en agua:
- Físico-químicos: Amonio (NH4), Aluminio, Cloro libre, cloro combinado, Cobre, Conductividad, Hierro, Nitritos, pH y Turbidez.
- Microbiológicos: Aerobios totales, Coliformes totales, Clostridium Perfringens, E. Coli.
- Organolético: Color, Sabor, Olor y Transparencia.
¿Por qué analizar el agua, eso no es responsabilidad de la empresa de aguas?
Efectivamente, la responsabilidad de la empresa de aguas es suministrarnos aguas aptas para el consumo humano, pero debemos comprender las causas por las que nos obligan por ley a realizar determinados análisis de agua.
Tenemos que tener en cuenta que el agua es un producto más suministrado por un proveedor, con lo cual tenemos que controlar a este proveedor con unos análisis mínimos como medir el cloro o hacer una analítica anual. Estos análisis son por pura precaución, hay cientos de kilómetros de tuberías hasta nuestro punto de agua y otros factores que pueden incidir en la calidad del agua suministrada.En el subsuelo se encuentran también los conductos de aguas residuales, acuíferos naturales y residuos procedentes de la actividad humana.
Dentro de nuestras instalaciones podemos tener depósitos que alteren o afecten a la calidad del agua, con lo cual los análisis están plenamente justificados en este caso.
También es posible que tengamos tuberías de materiales antiguos como el plomo, altamente perjudiciales para la salud por encima de determinados niveles, con lo que hay que valorar si realmente el agua que nos llega es apta o no para su uso.
Si usamos agua de pozo, aquí si tenemos claro que tenemos que hacer analíticas de agua, para comprobar la idoneidad de los filtros y del sistema de cloración, y verificar que el agua no contiene nitratos o pesticidas no permitidos o por encima de los límites legalmente establecidos.